E.g., 04/19/2024
E.g., 04/19/2024
Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos

Inmigrantes Centroamericanos en los Estados Unidos

English version

Los Estados Unidos es hogar para aproximadamente 2.9 millones de inmigrantes provenientes de los países centroamericanos Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La migración de Centroamérica ha crecido rápidamente en las recientes décadas, pero más de dos de cada cinco inmigrantes centroamericanos carecen de estatus migratorio legal mientras que alrededor de uno en diez residen en los Estados Unidos bajo la protección temporal humanitaria.

En general, la población de inmigrantes centroamericanos se enfrenta a retos sustanciales en los Estados Unidos incluyendo generalmente niveles bajos de educación, habilidad limitada del inglés y una concentración general en trabajos que han sufrido pérdidas importantes de empleo durante la crisis económica de los últimos tres años.

Suscríbase para recibir actualizaciones de MPI en español

MPI publica algunas de sus investigaciones en español. Si desea recibir notificaciones sobre estas publicaciones, por favor suscríbase aquí.

Los inmigrantes centroamericanos están muy concentrados en California, Texas y Florida pero también representan una parte importante de la población nacida en el extranjero en lugares como Nueva Orleans y el área metropolitana de Washington, DC (para mayor información sobre inmigrantes por estado, por favor referirse a la herramienta de Datos del Censo/ACS en el MPI Data Hub).

Este artículo se enfoca en los inmigrantes centroamericanos que residen en los Estados Unidos y examina el tamaño de la población, la distribución geográfica y características socio-económicas. Los datos utilizados son los más recientes disponibles y provienen de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense 2009 (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo EE.UU., el Censo Decenal de 2000 (así como censos anteriores), y de la Oficina de Estadísticas Migratorias del Departamento de Seguridad Nacional (OIS, por sus siglas en inglés).

 

Aviso
El Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés) no suele publicar información en español u otros idiomas extranjeras. The Migration Information Source and the Migration Policy Institute do not regularly offer their content in Spanish or other languages.
 

Tamaño y Distribución Geográfica

Definiendo la Población Nacida en el Extranjero
La Oficina del Censo EE.UU. define a los nacidos en el extranjero como personas que no tenían derecho a la ciudadanía estadounidense al momento de su nacimiento. La población nacida en el extranjero incluye ciudadanos naturalizados, residentes permanentes legales, refugiados, asilados, no inmigrantes legales (incluyendo aquellos con visas de estudiante, trabajo o ciertas otras visas temporales), y las personas residiendo en el país sin autorización.

Los términos “nacidos en el extranjero” o “inmigrante” son utilizados indistintamente.

 

Inmigrantes Centroamericanos Legales y No Autorizados

Información General Demográfica y Socioeconómica

Tamaño y Distribución Geográfica

Había unos 2.9 millones de nacidos en el extranjero de América Central residiendo en los Estados Unidos en 2009.
Había 2,915,420 nacidos en el extranjero de América Central residiendo en los Estados Unidos en 2009, representando el 7.6 por ciento de los 38.5 millones de inmigrantes del país.

La población inmigrante centroamericana en los Estados Unidos ha crecido rápidamente en las recientes décadas, triplicándose de 345,655 en 1980 a 1.1 millones para 1990 y casi duplicándose a 2.0 millones en el 2000 (ver Tabla 1). Entre el 2000 y el 2009, la población de inmigrantes centroamericanos creció casi alrededor de 890,000 — un aumento similar al crecimiento de la población de 910,000 durante los años 1990. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por inmigrantes de El Salvador y Guatemala, que representan el 41.2 y 28.7 por ciento, respectivamente, del aumento total en los nacidos en Centroamérica entre 1980 y 2009.

 

Tabla 1. Poblaciones Totales y Centroamericanos Nacidos en el Extranjero, 1960 a 2009
Año Total nacidos en el extranjero Nacidos Centroamericanos
Número Participación del Total
1960 9,738,091 48,949 0.5%
1970 9,619,302 113,913 1.2%
1980 14,079,906 345,655 2.5%
1990 19,797,316 1,106,761 5.6%
2000 31,107,889 2,020,368 6.5%
2009 38,517,104 2,915,420 7.6%
Fuentes: Datos del año 2000 provienen del Departamento del Censo; datos del año 2009 provienen del American Community Survey 2009. Datos para las décadas anteriores provienen de Gibson, Campbell, y Emily Lennon, U.S. Census Bureau, Documento de Trabajo No. 29, Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850 to 1990, U.S. Government Printing Office, Washington, DC., 1999. Disponible en Línea.


Volver

Dos tercios de los inmigrantes centroamericanos provenían de El Salvador y Guatemala.
En 2009, más de dos tercios (66.8 por ciento) de todos los inmigrantes centroamericanos provenían de El Salvador (39.4 por ciento) y Guatemala (27.4 por ciento). En contraste, los salvadoreños y guatemaltecos representaron menos de un cuarto (23.9 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos en 1960 (ver Tabla 2). Por cierto, durante los años 1960s y 1970s los panameños eran el grupo más grande de inmigrantes provenientes de Centroamérica.

El resto de inmigrantes centroamericanos en el 2009 provenían de Honduras (16.1 por ciento), Nicaragua (8.7 por ciento), Panamá (3.6 por ciento), Costa Rica (3.0 por ciento), y Belice (1.7 por ciento). Una porción pequeña de inmigrantes centroamericanos (0.6 por ciento) pusieron como su país de origen "Centroamérica."

Los inmigrantes salvadoreños y guatemaltecos estuvieron entre los 10 grupos principales de nacidos en el extranjero en los Estados Unidos en 2009.

 

Tabla 2. Inmigrantes Centroamericanos por País de Origen, 1960 a 2009
  Belize Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama
  Número (1,000s) %* Número (1,000s) %* Número (1,000s) %* Número (1,000s) %* Número (1,000s) %* Número (1,000s) %* Número (1,000s) %*
1960 2.8 5.7 5.4 11.1 6.3 12.9 5.4 11.0 6.5 13.3 9.5 19.4 13.1 26.7
1970 8.9 7.8 16.7 14.7 15.7 13.8 17.4 15.2 19.1 16.8 16.1 14.2 20.0 17.6
1980 14.4 4.2 29.6 8.6 94.4 27.3 63.1 18.2 39.2 11.3 44.2 12.8 60.7 17.6
1990 30.0 2.7 22.3 2.0 465.4 42.1 225.7 20.4 108.9 9.8 168.7 15.2 85.7 7.7
2000 42.1 2.1 71.9 3.6 817.3 40.5 480.7 23.8 282.9 14.0 220.3 10.9 105.2 5.2
2009 48.6 1.7 86.3 3.0 1,149.9 39.4 798.7 27.4 467.9 16.1 253.3 8.7 103.8 3.6
Nota: *Porcentaje de la población centroamericana residente en los Estados Unidos en el año indicado. Es posible que no suman a 100 debido al redondeo de las cifras. En 2009, algunos inmigrantes indicaron su país de origen como “Centroamérica” sin proveer más detalle.

Fuentes: Datos del año 2000 provienen del Departamento del Censo; datos del año 2009 provienen del American Community Survey 2009. Datos para las décadas anteriores provienen de Gibson, Campbell, y Emily Lennon, US Census Bureau, Documento de Trabajo No. 29, Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850 to 1990, U.S. Government Printing Office, Washington, DC., 1999. Disponible en Línea.

 

Volver

Más de la mitad de todos los nacidos en Centroamérica residían en California, Texas y Florida.
En 2009, California tenía el mayor número de residentes inmigrantes centroamericanos con un total de 846,734, o 29.0 por ciento de la población general nacida en Centroamérica, seguida por Texas (357,516, o 12.3 por ciento), y Florida (342,181, o 11.7 por ciento).

Nueva York (230,941, 7.9 por ciento), Maryland (132,046, o 4.5 por ciento), Virginia (125,824, o 4.3 por ciento), y New Jersey (122,467, o 4.2 por ciento) también tenían poblaciones considerables de inmigrantes centroamericanos.

Volver

Los nacidos en Centroamérica representaron más de uno de cada cinco inmigrantes en el Distrito de Columbia y Louisiana.
Los nacidos en Centroamérica conformaron el 29.0 por ciento de todos los inmigrantes en el Distrito de Columbia y el 22.3 por ciento en Louisiana. Más de uno en diez inmigrantes en Maryland (18.1 por ciento), Virginia (15.6 por ciento), Rhode Island (14.7 por ciento), Carolina del Norte (12.1 por ciento), Nebraska (11.9 por ciento) y Arkansas (10.5 por ciento) provenían de Centroamérica.

Volver

Entre 2000 y 2009, el tamaño de la población de inmigrantes centroamericanos se duplicó o más en 18 estados.
La población inmigrante centroamericana aumento en un 100 por ciento o más en 18 estados entre 2000 y 2009. La mayoría de estos estados tenían un porcentaje relativamente pequeño de nacidos en Centroamérica para empezar, pero varios estados tenían poblaciones bastante grandes incluyendo Georgia, que vio un aumento de 120.4 por ciento, Carolina del Norte con un aumento de 120.2 por ciento y Maryland que experimentó un aumento de 99.6 por ciento en residentes inmigrantes centroamericanos. (Ver Tabla 3).

 

Tabla 3. Población Inmigrante Centroamericana por Estado, 2000 a 2009
  2000 2009 Cambio Porcentual 2000-2009
Wyoming 161 785 387.6%
Indiana 6,342 17,491 175.8%
Idaho 1,221 3,349 174.3%
Tennessee 8,898 22,564 153.6%
Kentucky 3,520 8,801 150.0%
Missouri 5,115 11,883 132.3%
Alabama 5,475 12,324 125.1%
Georgia 38,371 84,555 120.4%
North Carolina 36,670 80,731 120.2%
New Mexico 2,841 6,195 118.1%
Minnesota 6,851 14,884 117.3%
Pennsylvania 10,282 22,006 114.0%
Iowa 4,648 9,879 112.5%
South Carolina 6,932 14,682 111.8%
Mississippi 1,970 4,104 108.3%
Oklahoma 4,921 10,149 106.2%
West Virginia 301 602 100.0%
Maryland 66,167 132,046 99.6%
Fuente:: 2009 American Community Survey.


Volver

Casi uno de cada cinco inmigrantes centroamericanos residían en el área metropolitana de Los Angeles.
En 2009, el área metropolitana con el mayor número de nacidos en Centroamérica era Los Angeles-Long Beach-Santa Ana, CA con 570,053 inmigrantes, o 19.6 por ciento de la población total de inmigrantes centroamericanos. Seguido por Nueva York-Norte New Jersey-Long Island, NY-NJ-PA (324,518, o 11.2 por ciento), Miami-Fort Lauderdale-Pompano Beach, FL (248,715, o 8.6 por ciento), Washington-Arlington-Alexandria, DC-VA-MD-WV (231,231, o 8.0 por ciento), Houston-Sugar Land-Baytown, TX (195,113, o 6.7 por ciento), y San Francisco-Oakland-Fremont, CA (100,739, o 3.5 por ciento).

Volver

Alrededor de un tercio de los inmigrantes en el área metropolitana de Nueva Orleans provenían de Centroamérica.
En 2009, los nacidos en Centroamérica representaban el 30.9 por ciento de todos los inmigrantes en el área metropolitana Nueva Orleans-Metairie-Kenner, LA. Ellos tambien representaban el 21.0 por ciento en Washington-Arlington-Alexandria, DC-VA-MD-WV, 17.1 por ciento Trenton-Ewing, NJ, 15.5 por ciento en Durham-Chapel Hill, NC, 15.3 por ciento en Houston-Sugar Land-Baytown, TX, 14.1 por ciento en Richmond, VA, 12.9 por ciento en Charlotte-Gastonia-Concord, NC-SC, y 12.9 por ciento en Los Angeles-Long Beach-Santa Ana, CA.

Volver

Había 4.6 millones miembros auto-designados de la diáspora centroamericana viviendo en los Estados Unidos durante el 2009.
De estos 4.6 millones miembros de la diáspora centroamericana viviendo en los Estados Unidos en el 2009, el 63.2 por ciento nació en Centroamérica (excluyendo aquellos nacidos en Centroamérica de por lo menos uno de los padres nacido en los Estados Unidos o que fuesen ciudadanos estadounidenses por nacimiento) y más de un tercio (36.1 por ciento) fueron ciudadanos estadounidenses al nacer. Una pequeña parte de inmigrantes con ascendencia centroamericana (0.6 por ciento) nacieron en otros lugares, mayormente en México.

Nota: No existe una definición universal para la palabra “diáspora”. Sin embargo, a menudo incluye a personas que se auto-identifican por tener lazos ancestrales de un país de origen específico. Para calcular el tamaño de la diáspora centroamericana en los Estados Unidos, hemos incluido a todos aquellos individuos que seleccionaron “beliceños”, “costarricenses”, “guatemaltecos”, “hondureños”, “nicaragüenses”, “panameños”, “salvadoreños”, o “centroamericanos” (ya sea por si solo o en combinación con otra de las opciones) en respuesta a las dos preguntas de la Encuesta de la ACS sobre ascendencia.

Volver

Inmigrantes Centroamericanos Legales y No Autorizados

Uno de cada 10 inmigrantes no autorizados en el 2009 era de Centroamérica.
El Centro Hispano Pew estima que hubo 1.3 millones de inmigrantes no autorizados provenientes de Centroamérica en los Estados Unidos en marzo del 2009. Los centroamericanos representaron el 11.7 por ciento del estimado 11.1 millones de inmigrantes no autorizados que residen en los Estados Unidos y casi menos de la mitad (aproximadamente un 45 por ciento) de los 2.9 millones de inmigrantes centroamericanos en los Estados Unidos eran no autorizados.

Volver

Aproximadamente 302,500 centroamericanos residen en los Estados Unidos bajo el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).
Los Estados Unidos proporcionan una protección humanitaria limitada de manera temporal — conocida como Estatus de Protección Temporal (TPS) — a personas que están huyendo de situaciones peligrosas o problemáticas en sus países de origen (o que ya están presentes en los EE.UU. y no pueden regresar a casa), pero que no cumplen con el nivel de requisitos para el estatus de refugiado o asilo. El Secretario de Seguridad Nacional y el Secretario de Estado pueden emitir el TPS por un período de seis a 18 meses y el plazo se puede ampliar si las condiciones no cambian en el país de origen. (El Congreso también está autorizado para conceder el TPS directamente, aunque no lo ha hecho desde 1990.)

El TPS fue extendido para algunos inmigrantes salvadoreños en 1990 a raíz de la guerra civil que se vivía en ese país. También se otorgó TPS a algunos inmigrantes hondureños y nicaragüenses a causa del Huracán Mitch en 1998 y para los salvadoreños luego de los devastadores terremotos en el 2001. El TPS fue renovado para los salvadoreños, hondureños y nicaragüenses en mayo del 2010 y se encuentra válido hasta Enero de 2012. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) estima que hay 229,000 salvadoreños, 70,000 hondureños y 3,500 nicaragüenses que residen en los Estados Unidos bajo el TPS.

Hasta la fecha, el gobierno de los Estados Unidos no ha dado respuesta oficial y pública al gobierno guatemalteco que pidió en junio de 2010 TPS para sus nacionales en los Estados Unidos luego que una erupción volcánica y una tormenta tropical severa afectaran a ese país.

Volver

Más de 606,000 centroamericanos nacidos en el extranjero obtuvieron residencia permanente legal en los Estados Unidos entre el 2000 y 2009.
Entre el 2000 y 2009, aproximadamente 10.3 millones de inmigrantes obtuvieron la tarjeta verde, incluyendo 606,894 nacidos en Centroamérica. Los inmigrantes centroamericanos representaron un 4.2 por ciento (o 47,868) de los 1.1 millones de inmigrantes que recibieron residencia legal permanente durante el 2009.

Volver

Casi 400,000 inmigrantes centroamericanos se naturalizaron convirtiéndose en ciudadanos estadounidenses durante la última década.
Entre el 2000 y 2009, 397,899 centroamericanos se naturalizaron como ciudadanos estadounidenses. Ellos representan aproximadamente uno de cada 20, o el 5.8 por ciento, de todas las naturalizaciones ocurridas durante estos nueve años.

Volver

En general, los inmigrantes centroamericanos tuvieron menos tendencia que otros grupos de inmigrantes a ser ciudadanos naturalizados de los Estados Unidos.
Entre los centroamericanos nacidos en el extranjero, el 30.2 por ciento eran ciudadanos naturalizados de los EE.UU., en comparación con el 43.7 por ciento de la población en general de individuos nacidos en el extranjero.

Los panameños (65.5 por ciento) y beliceños (61.2 por ciento) presentaron las mayores tasas de naturalización de todos los grupos de inmigrantes de Centroamérica, mientras que los salvadoreños (27.9 por ciento), guatemaltecos (24.0 por ciento) y hondureños (21.3 por ciento) tuvieron las tasas más bajas de naturalización. Las tasas de naturalización entre los costarricenses (45.7 por ciento) y nicaragüenses (49.6 por ciento) estuvieron más cerca de la tasa entre la población total de los individuos nacidos en el extranjero.

Volver

Información General Demográfica y Socioeconómica

Más de un tercio de los centroamericanos nacidos en el extranjero en los Estados Unidos arribaron en el 2000 o posteriormente.
A partir del 2009, el 35.8 por ciento de los 2.9 millones de centroamericanos nacidos en el extranjero ingresaron al país en el 2000 o posteriormente. De la parte restante de los inmigrantes centroamericanos, el 28.0 por ciento ingresaron entre 1990 y 1999, el 24.8 por ciento entre 1980 y 1989, el 7.6 por ciento entre 1970 y 1979, y el 3.9 por ciento antes de 1970.

En comparación, el 31.6 por ciento de los 38.5 millones nacidos en el extranjero ingresó al país en el año 2000 o posteriormente con el 27.9 por ciento que ingresó entre los años 1990 y 1999, el 19.6 por ciento ingresó entre los años 1980 y 1989, el 11.0 por ciento entre 1970 y 1979, y el restante 9.9 por ciento antes de 1970.

Aunque una gran parte del total de inmigrantes centroamericanos arribaron a los Estados Unidos en la última década, hay diferencias sustanciales por país de origen. Por ejemplo, mientras que casi la mitad de los inmigrantes guatemaltecos (46.2 por ciento) y hondureños (44.4 por ciento) son los recién llegados, los números de los recién llegados son mucho más bajos entre los inmigrantes de Belice (19.0 por ciento), Nicaragua (18.6 por ciento) y Panamá (14.1 por ciento). Los números de los recién llegados entre los inmigrantes de El Salvador (32.1 por ciento) y Costa Rica (30.1 por ciento) están cerca del promedio del grupo.

Volver

Los inmigrantes centroamericanos fueron más propensos que otros inmigrantes y que los nacidos en el país de ser adultos en edad de trabajo.
De los inmigrantes centroamericanos residiendo en los Estados Unidos en el 2009, el 79.3 por ciento eran adultos de edad trabajadora (entre 18 y 54 años de edad), el 14.5 por ciento eran mayores de edad (55 años y más), y un 6.3 por ciento eran jóvenes (menores de 18 años).

Del total de la población nacida en el extranjero en los Estados Unidos durante el 2009, el 68.7 por ciento estaban en edad de trabajar, el 24.1 por ciento eran mayores de edad y el 7.2 eran jóvenes. Entre los ciudadanos nacidos en los Estados Unidos, el 64.8 por ciento estaban en edad de trabajar, el 32.0 por ciento eran personas mayores de edad, y el 35.2 por ciento eran jóvenes.

Entre los inmigrantes centroamericanos, el 82.5 por ciento de los hondureños, el 80.9 por ciento de los guatemaltecos, el 80.8 por ciento de los salvadoreños, el 76.4 por ciento de los nicaragüenses, el 69.6 por ciento de los beliceños, el 67.7 por ciento de los costarricenses, y el 56.7 por ciento de los panameños eran adultos en edad de trabajar.

Volver

Hombres inmigrantes centroamericanos superaron el número de mujeres en el 2009.
Más de la mitad, o el 53.8 por ciento de inmigrantes centroamericanos viviendo en los Estados Unidos en el 2009 eran hombres, comparado al 49.9 por ciento del total de la población inmigrante.

Hay desequilibrios notables de género entre la población inmigrante proveniente de diferentes países centroamericanos. Los hombres representan un 61.2 por ciento de los inmigrantes guatemaltecos, por ejemplo, y un 54.8 por ciento de inmigrantes hondureños. En comparación, únicamente un 35.2 por ciento de los inmigrantes panameños, 43.6 por ciento de los inmigrantes beliceños y un 46.2 por ciento de inmigrantes nicaragüenses eran hombres.

Volver

Dos tercios de los inmigrantes centroamericanos en el 2009 tenían limitaciones en el dominio del idioma inglés.
Más de dos tercios (67.7 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos reportaron que hablaban inglés menos que “muy bien”, clasificándolos de esta manera como limitados en el dominio del idioma inglés. Esto es sustancialmente más alto que el 52.0 por ciento de los nacidos en el extranjero mayores de 5 años de edad que reportaron un dominio limitado del inglés en el 2009. Por otra parte, el 17.5 por ciento de inmigrantes centroamericanos reportaron que no hablaban inglés, comparado con un 10.6 por ciento de la población de inmigrantes con la misma tendencia.

La tasa del dominio limitado del idioma inglés varía sustancialmente entre país de origen. Por ejemplo, el 74.0 por ciento de guatemaltecos, 71.8 por ciento de hondureños y 71.5 por ciento de salvadoreños mayores de 5 años de edad tenían limitaciones con el dominio del inglés, comparado con el 59.5 por ciento de nicaragüenses y el 46.2 de costarricenses. Únicamente el 26.7 por ciento de panameños y el 8.0 por ciento de beliceños reportaron tener limitaciones en el dominio del inglés. (El inglés es hablado ampliamente en Panamá y es el idioma oficial de Belice.) Casi una quinta parte de los inmigrantes guatemaltecos (21.0 por ciento), hondureños (20.3 por ciento) y salvadoreños (18.3 por ciento) reportaron que no hablaban inglés para nada.

(Nota: La palabra “dominio limitado del inglés” se refiere a aquellas personas de 5 años o más que reportó que “no hablaba Ingles para nada”, que “no lo hablaba bien”, o que “lo hablaba bien” en el cuestionario de la encuesta. Las personas que reportaron que hablaban inglés únicamente o que lo hablaban muy bien son considerados competentes en inglés).

Volver

Casi la mitad de los inmigrantes adultos de Centroamérica no habían obtenido un diploma de la escuela secundaria.
En términos de rendimiento académico, los inmigrantes centroamericanos son mucho menos educados que otros inmigrantes y que los que son nacidos aquí. En el 2009, casi la mitad (48.0 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos de 25 años y mayores no poseen un diploma de escuela secundaria, en comparación con el 30.1 por ciento de la población total de nacidos en el extranjero y el 10.0 por ciento de todos los adultos nacidos en el país mayores de 25 años.

Alrededor de una cuarta parte (ó 24.9 por ciento) de los inmigrantes centroamericanos, el 22.9 por ciento de todos los inmigrantes, y el 30.1 por ciento de los adultos nacidos en el país reportó que tenía un diploma de escuela secundaria o el diploma equivalente de educación general (GED, por sus siglas en inglés) como su más alto nivel de educación.

La proporción de adultos con educación secundaria o menor ha variado entre los grupos de inmigrantes centroamericanos, que van del 55.9 por ciento entre los guatemaltecos, el 55.5 por ciento entre los salvadoreños, y el 50.3 por ciento entre los hondureños al 23.6 por ciento entre los nicaragüenses, el 19.3 por ciento entre los costarricenses, el 12.9 por ciento entre los beliceños, y el 9.3 por ciento entre los panameños.

En el otro extremo de la educación continua, el 9.8 por ciento de los inmigrantes centroamericanos tenían una licenciatura o superior, comparado con el 27.7 por ciento de todos los inmigrantes y 28.5 por ciento de los adultos nacidos aquí de 25 años de edad o mayores. Adicionalmente, el 17.3 por ciento de todos los nacidos en Centroamérica habían recibido alguna educación universitaria (por lo menos un año) o un diplomado, comparado con el 19.3 por ciento de todos los inmigrantes y 31.3 por ciento de los adultos nacidos aquí.

Volver

Inmigrantes centroamericanos hombres y mujeres tenían mayor probabilidad de participar en la fuerza laboral civil que los hombres y mujeres nacidos en el extranjero en general.
En 2009, los hombres nacidos en Centroamérica (88.8 por ciento) y mujeres (65.1 por ciento) de 16 años y mayores tenían mayor probabilidad de participar en la fuerza laboral civil — i.e., ser empleados o buscar ser empleados — que los hombres nacidos en el extranjero (80.0 por ciento) y mujeres (57.4) en general. También tenían mayor probabilidad que los hombres nacidos aquí (69.1 por ciento) y mujeres (60.2 por ciento) de participar en la fuerza laboral.

Volver

Los inmigrantes centroamericanos empleados estaban principalmente concentrados en empleos de construcción, extracción y reparaciones y otras ocupaciones de servicio.
Entre los 1.3 millones de inmigrantes hombres centroamericanos trabajadores de 16 años y mayores en 2009, el 39.9 por ciento estaban empleados en construcción, extracción y ocupación en transporte y 24.5 por ciento trabajaron en ocupaciones de servicio (ver Tabla 4).

Entre las 803,000 mujeres trabajadoras nacidas en Centroamérica de 16 años y mayores en 2009, el 42.3 por ciento informaron haber trabajado en ocupaciones de servicio y el 12.9 por ciento estuvieron empleadas en ocupaciones de apoyo administrativo.

 

Tabla 4. Ocupaciones de Trabajadores Empleados en la Fuerza Laboral Civil de 16 Años y Mayores por Género y Origen, 2009
  Inmigrantes centroamericanos Total inmigrantes
  Masculino Femenino Masculino Femenino
Personas de 16 años y mayors empleados en la fuerza laboral Civil 1,306,000 803,000 14,295,000 10,207,000
         
Porcentaje total 100.0 100.0 100.0 100.0
Administración, negocios, finanzas 4.4 5.8 10.4 10.3
Tecnología de la Información 0.7 0.2 4.0 1.9
Otras ciencias e ingeniería 0.9 0.5 4.0 2.2
Servicios socials y legales 0.6 1.3 1.1 1.9
Educación/entrenamiento y medios/entretenimiento 1.2 3.7 3.4 7.1
Médicos 0.2 0.1 1.2 0.9
Enfermeras certificaas 0.1 0.9 0.4 3.4
Otros profesionales de la salud 0.4 1.4 1.1 3.0
Apoyo de servicios de salud 0.3 3.9 0.6 5.4
Servicios 24.5 42.3 18.2 26.4
Ventas 4.9 9.6 7.7 10.5
Apoyo administrativo 4.6 12.9 5.3 14.3
Agricultura, pesca y silvicultura 1.8 1.2 2.8 1.3
Construcción, extracción, y transporte 39.9 4.9 25.6 3.2
Manufactura, instalación, y reparaciones 15.7 11.2 14.3 8.2
Fuente: 2009 American Community Survey.


Volver

Alrededor de una quinta parte de los inmigrantes centroamericanos vivían en la pobreza.
Alrededor de una quinta parte, o 20.1 por ciento, de los inmigrantes centroamericanos vivían en un hogar con un ingreso anual por debajo del nivel de pobreza federal en 2009. La proporción de inmigrantes centroamericanos viviendo en la pobreza fue considerablemente mayor que entre toda la población nacida en el extranjero (17,3 por ciento) y los nacidos aquí (13,6 por ciento).

La proporción de centroamericanos nacidos en el extranjero viviendo en la pobreza varía por país de origen y oscila de 25.7 por ciento entre los hondureños y 24.1 por ciento entre los guatemaltecos hasta 17.7 por ciento entre los salvadoreños, 16.5 por ciento entre los beliceños, 14.3 por ciento entre los nicaragüenses, 14.2 por ciento entre los panameños, y 13.5 por ciento entre los costarricenses.

Nota: Las personas residiendo en familias con un ingreso total anual por debajo del nivel de pobreza federal son descritos como viviendo en la pobreza. Si una persona cae por debajo del nivel federal de pobreza no sólo depende de los ingresos totales de la familia, sino también en el tamaño de la familia, el número de hijos, y la edad del cabeza de familia. El ACS reporta como ingreso total lo devengado en el transcurso de los 12 meses antes de la fecha de la entrevista.

Volver

Aproximadamente 1.5 millones de niños menores de 18 años residían en un hogar con un padre o madre inmigrante centroamericano.
En 2009, cerca de 1.5 millones de niños menores de 18 años residían en un hogar con un padre o madre nacido en Centroamérica. La mayoría de estos niños (90.6 por ciento) eran nacidos aquí ciudadanos estadounidenses.

Nota: Incluye solamente niños que residen al menos con uno de los padres y hogares donde ya sea el cabeza de familia o cónyuge es un inmigrante de Centroamérica.

Volver

Fuentes

Passel, Jeffrey S. and D'Vera Cohn. 2010. U.S. Unauthorized Immigration Flows Are Down Sharply Since Mid-Decade. September 2010. Pew Hispanic Center. Disponible en Línea.

Ruggles, J., Steven, Trent Alexander, Katie Genadek, Ronald Goeken, Matthew B. Schroeder, and Matthew Sobek. 2010. Integrated Public Use Microdata Series: Version 5.0 [Machine-readable database]. Minneapolis: University of Minnesota. Disponible en Línea.

U.S. Department of Homeland Security, Office of Immigration Statistics. 2009 Yearbook of Immigration Statistics. Various tables. Disponible en Línea.

Wasem, Ruth Ellen and Karma Ester. 2010. Temporary Protected Status: Current Immigration Policy and Issues. Washington, DC: Congressional Research Service. Disponible en Línea.